En esta clase se inició un encendido e interesante debate sobre la conveniencia o no de los blogs, como herramientas que permiten publicar con facilidad todo tipo de información en Internet. Debatir las ventajas e incovenientes de la blogosfera es discutir al fín y al cabo sobre las dinámicas propias de la Sociedad de la Información o del Conocimiento:
“Knowledge societies have the characteristic that knowledge forms major component of any human activity. Economic, social, cultural, and all other human activities become dependent on a huge volume of knowledge and information. A knowledge society is one in which knowledge becomes major creative force.” Wikipedia
El concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. […] La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a “sociedad de la información”. La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante, “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales”. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información.
Este es un debate que perdura aún hoy en algunos círculos científicos. Algunos de vosotros os quejabais de la gran cantidad de información colgada públicamente en miles de blogs que no atañen a nadie en absoluto excepto al pequeño círculo de personas que puedan concocer al blogger. Debido al enorme volumen que supone esta información tan poco relevante para el conjunto de los ciudadanos, se hace mucho más complicado encontrar información de calidad en los buscadores. Por ello, según esta lógica sería necesario instaurar un filtro de calidad que sólo permitiera publicar información que fuera de interés general y que además probara su carácter científico. En difinitiva una Internet Limpia…
Pero, ¿a quién estamos dispuestos a entregarle la escoba? El control de la calidad ya no está en el origen, sino en el destino.
Internet desde sus inicios no fué diseñada para ser una limpia enciclopedia revisada, sino sencillamente un medio de comunicación descentralizado. Su extensión a los hogares, oficinas y universidades de casi todo el mundo, junto con la progresiva accesibilidad de sencillas herramientas de publicación y de búsqueda, ha convertido a internet en un fiel reflejo de las inquietudes de nuestra sociedad. Internet es uno más de sus espejos, y si no nos gusta lo que vemos en él ¿qué hacer?, ¿confabularnos contra la fidelidad de su reflejo, o alegrarnos de tener una herramienta más para percibirla en su conjunto y sin maquillajes?
Internet no está aquí para funcionar como un libro de texto escolar, navegar por Internet exige una mirada tan crítica como la necesaria para comprender cualquier otra realidad. Internet es un nuevo espacio en el que la vida sucede y que, como otros escenario vitales, está repleto de desconocidos con los que compartimos vagón, mientras escuchamos conversaciones que no nos incumben. Algunos de estos desconocidos son personas con la que algunos se sienten incómodos, definiéndolos como mendigos, bacalas, orteras, marujas, pijos, cool, alternatas, viejos y toda una serie de apelativos de los que, con toda probabilidad, también hemos sido objetivo.
Nuestra responsabilidad no es la de exigir la limpieza de las calles digitales que forman Internet para liberarlas de marujas y mendigos, sino la de ser capaces de distinguir la complejidad de este ruido y comprender que la aventura del conocimiento va mucho más allá de los primeros cincuenta resultados de una búsqueda en Google. Hay que profundizar en todas las dimensiones de la cuestión que nos inquieta para saber qué y CÓMO debemos preguntar. Si lográis formularos la pregunta correcta, es probable que el ruido comunicacional que antes os molestaba, cobre también su propio sentido.
Referencias al debate de distintos signos:
Libro: “The Cult of the Amateur: How Today’s Internet is Killing Our Culture” de Andrew Keen. En el que el autor afirma que:
- La Red actual convierte la cultura en cosa de aficionados y la destruye.
- El criterio de los académicos, críticos o periodistas queda relegado.
- Disminuye la calidad del conocimiento y de la información.
- Los blogs tienen una gran carga de narcisismo digital.
- Gran parte de la información es falsa y corrupta.
- Es imposible distinguir la información de la desinformación y la publicidad.
- El 90% de nuevos blogs son en verdad splogs (Spam + blog).
- Los comentarios de un producto pueden venir del fabricante o de un competidor.
- Las empresas cuelgan vídeos en YouTube y no advierten que son publicidad.
- Wikipedia es utilizada por las multinacionales para distribuir propaganda.
Reseñas a este libro en español:
En inglés:
Libro: Infotopia: How Many Minds Produce Knowledge. Cass R. Sunstein
Libro: Wikinomics : la nueva economía de las multitudes inteligentes. Don Tapscott.
Libro: Everything Is Miscellaneous: The Power of the New Digital Disorder. David Weinberger
Conferencia en vídeo del autor de este libro: David Weinberger
ANEXO:
- Lo que los sistemas rápidos e independientes de publicación como los blogs nos han permitido conocer: “M. no viene hoy; dice que una bala perdida mató a su hija“.
- Definición de ruido:
- RAE: 1. m. Sonido inarticulado, por lo general desagradable. 2. m. Litigio, pendencia, pleito, alboroto o discordia. 3. m. Apariencia grande en las cosas que no tienen gran importancia.
- Wikipedia: Todo sonido no deseado por el receptor, o que no contiene información clara
- Definición de comunicación:
- RAE: 1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas. 3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
- Wikipedia: La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
- Definición de cultura:
- RAE: 1. f. cultivo. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
- Wikipedia: La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada.